La última década ha supuesto una gran cantidad de cambios en la industria alimentaria. Desde la lucha contra el desperdidcio alimentario, hasta las alternativas vegetales a la carne y los lácteos, pasando por los fermentados o las opciones gluten-free. Numerosas transformaciones que han cambiado las reglas del juego para las empresas, y que han dejado un panorama muy diferente al que se pensaba hace 10 años.
La lucha contra los deperdicios
Evitar los desperdicios en la cocina se ha convertido en una de las principales tendencias, ya que todo el mundo, tanto los chefs profesionales como los cocineros anónimos, tienen entre sus prioridades intentar reducir su huella de carbono.
Por tanto, reducir la cantidad de desperdicios, ya sean restos de comida o envases de plástico, se ha convertido en uno de los objetivos principales para una industria cada vez más consciente de su impacto ambiental.
El lanzamiento de nuevos productos “UPCYCLED” que se elaboran a partir de ingredientes que comúnmente acaban en la basura, como resto de la producción de cerveza o frutas imperfectas, es algo que resaltamos y aplaudimos en este 2019.
El comienzo del “sin alcohol”
La tendencia a reducir la presencia del alcohol en las dietas ha ido creciendo entre los consumidores. Cada día son más las personas que disminuyen su consumo o lo erradican por completo, algo que ha provocado el surgimiento de las alternativas 0% alcohol (sobre todo en el segmento de las cervezas) o los locales que no sirven ninguna opción alcohólica, como este bar de UK que abrió sus puertas en 2018.
Heineken ya tiene preparado su “Dry January Pack” para este 2020, que incluye 31 latas de cerveza 0.0%.
El boom de los Smoothie bowls y las SuperFoods
Las combinaciones de frutas y verduras para realizar smoothies se convirtieron desde 2015 en una de las opciones más populares para consumir vegetales y frutas.
De hecho, el hashtag #smothiebowl tiene más de dos millones de menciones en Instagram, y ni hablar de otros superalimentos como la Matcha (+ 4 millones) o la Cúrcuma (+1 millón).
Los jugos Cold Press fueron furor en esta década, y tanto Coca-Cola como Pepsico invirtieron en marcas como Suja o Innocent para sumarlas a sus portfolios de bebidas saludables.
Los beneficios de la Matcha
La Matcha, un tipo específico de té verde originario de Japón, es conocido por sus beneficios para la salud y su vivo color verde.
La Matcha ha existido durante siglos, pero su popularidad comenzó a tomar el control de los menús y los feeds de Instagram alrededor de 2016. El sabor pronto se incorporó a todo, desde dulces hasta productos horneados.
Actualmente podemos observar en los supermercados preparados de Matcha Latte o chocolates como el de Nestlé, quien ya lanzó su KitKat con Matcha en Europa y los paladares más aventureros se animaron a probarlo.
La revolución de la kombucha y los alimentos fermentados
Los fermentados han llegado para quedarse y, al frente de todos ellos, la Kombucha se ha consolidado como una de las bebidas más saludables y populares desde 2017. Se trata de un té fermentado y está demostrado que tiene numerosos beneficios para la salud. De hecho, se le denomina el té “alargador de la vida”.
PepsiCo demostró que tiene fe en su potencial al comprar la marca KeVita, de la que se estima que que acumulará casi dos millones de dólares en ventas anuales para el próximo año. Starbucks, por su parte, ya incorporó en sus locales de España la Kombucha extremeña Komvida.
Los desarrollos gluten-free
Las dietas sin gluten generalmente se reservan para personas celíacas, pero desde 2013 no ha dejado de aumentar el número de personas con intolerancia hacia él e, incluso, los que quieren evitar su consumo para prevenir intolerancias.
Esto se debe, en parte, a la publicación de algunos libros como Cerebro de pan, publicado en 2013 por David Perlmutter, y a la influencia de nutricionistas como @blancanutri, con miles de seguidores en Instagram, quienes asocian el consumo de gluten a algunas enfermedades autoinmunes, digestivas y otras como el autismo, la infertilidad o la esquizofrenia.
En 10 años, las referencias a esta enfermedad en las etiquetas españolas han pasado de encontrarse en 280 artículos a 1.500. Para hacerse una idea, se estima que la facturación de los productos celíacos en el territorio nacional es de unos 80 millones de euros al año.
Las apps de delivery lo cambiaron todo
Aunque la entrega a domicilio se creó hace décadas, las realizadas mediante una aplicación son mucho más recientes. Empresas como como Deliveroo o Glovo (lanzada en 2013) han logrado insertarse como intermediarios convenientes entre el restaurante y el cliente, logrando proyectar cifras de ganancias muy altas para el 2020. Otras como Uber con su “Uber Eats” se sumaron al boom de estas aplicaciones en 2014.
En 2018 Deliveroo aumento un 83% sus pedidos y ya están surgiendo las ghost kitchens: cocinas que solo preparan comida para entregar a domicilio, sin local de venta al público.
Instagram transformó nuestra forma de comer
Fotografiar antes que comer. El plato se disfruta en el primer disparo de la cámara del móvil. Es el fenómeno que trajo consigo Instagram, que ha influido enormemente, no sólo en las redes sociales en las que aparecen las fotos de alimentos, sino también en la forma en que la que los restaurantes piensan sus platos y sus locales. La app, que disparó su popularidad después de que Facebook la comprase en 2012, cuenta actualmente con más de mil millones de usuarios mensuales y ha revolucionado la forma de comer de los españoles con movimientos como el Real Fooding, creado por el nutricionista Carlos Rios.
El aguacate y el hummus son dos de las comidas que más menciones tienen en instagram. Esta tendencia se ha trasladado a la industria de alimentos, donde vemos cada vez más desarrollos de hummus saborizados y preparaciones con aguacate, como el guacamole.
Las alternativas vegetales a la carne y la leche
¿Quién nos iba a decir hace 10 años que estaríamos comiendo carne 100% vegetal con un sabor muy parecido a la animal? Impossible burger y Beyond Meat se han erigido como protagonistas de la revolución plant-based que la industria está experimentando. En abril del 2013, Beyond Meat comenzó a vender “Beyond Chicken” en Estados Unidos. Su importancia es tal que en 2019 ha comenzado a cotizar en bolsa e, incluso, ya se puede conseguir en grandes cadenas como Burger King o Dunkin Donuts.
Por otro lado, las alternativas vegetales a la leche de vaca, como la de avena, la de soja o la de almendras, han aumentado su popularidad desde el 2010, año en el que Silk lanzó en Estados Unidos la primera leche de almendra. Estos últimos años su consumo ha aumentado drásticamente debido a que los consumidores más conscientes estén preocupados por el impacto de la industria láctea y eligen mantenerse alejados de sus productos por razones de salud o éticas.
En -ivoro nos importa el mundo en el que vivimos y uno de nuestros focos está en ayudar a las marcas a impulsar los cambios que el consumidor y el medioambiente necesitan. Por eso, nos encargamos de la creación y difusión de contenidos anclados en la sostenibilidad y la transparencia, para que tus consumidores, antes que comprarte, sepan que compartes sus ideales. No pierdas tiempo y contáctanos, escríbenos a hablemos@ivoro.pro
Leave a Reply